Tras dos años de una escasez de medicamentos que aumentó progresivamente en el país, desde octubre del 2011 y sobre todo en este primer trimestre del año 2013 el trabajo de Tony Martínez se complicó. Pasó de la ya compleja tarea que significa ir de una farmacia a otra en busca de algún medicamento, a la necesidad imperante de comprar fuera de las fronteras venezolanas las medicinas que su madre necesita para tratar dos enfermedades que no saben esperar.
La sra. Clara de Martínez (70 años), madre de Martínez, padece diabetes, enfermedad que la llevó a depender de la insulina desde los 45 años. También, sufre de un trastorno neurodegenerativo conocido como enfermedad de Parkinson, que deteriora progresivamente sus capacidades motrices y es tratada con un medicamento llamado Akinetón. Ambas, insulina (con el conjunto respectivo de inyectadoras y cintas radioactivas) y Akinetón, han desaparecido de las farmacias venezolanas.
![]() |
Representante del gremio Farmacéutico Nacional. Cortesía/Ferfarven |
Dentro de ese porcentaje de escasez se encuentran los productos farmacéuticos elaborados en el país y también aquellos que se traen desde el exterior, ya que en ambos casos la importación es de alguna forma necesaria. Ceballo informó que los supositorios de glicerina y las gotas nasales han desaparecido, así como el Glucofage y otros medicamentos para tratar la diabetes.
Martínez cuenta que aun siendo ya muy amigo de los trabajadores de ciertas farmacias, por la cantidad de años que lleva comprando medicinas para su mamá, en estos últimos días se le ha vuelto tarea imposible conseguir todo lo que necesita. Explica que simplemente no llega al país -no es que hacen compras nerviosas- , definitivamente nunca llegan como es el caso del Akinetón, para el parkinson. Las enfermedades no pueden esperar, así que el contacto con personas en países como Colombia y España es lo que le ha resuelto el problema, pero analiza rápidamente que no todos los venezolanos que sufren de enfermedades crónicas cuentan con la misma posibilidad de él.
La improductividad
La economía venezolana está formada por distintas industrias que de una u otra manera trabajan necesariamente con operaciones de comercio exterior, dentro de las cuales se ubican las importaciones. La industria química y farmacéutica del país está casada con este tipo de operaciones, como ya se dijo, pero no es la única. A lo largo de la historia la cantidad de divisas otorgadas por el Estado para la importación ha tenido siempre en el podio a los productos del sector salud, sin embargo el aumento de la cantidad de divisas dirigidas a otros sectores de la economía llama bastante la atención en los últimos años, específicamente el sector de alimentos.
Para el año 2011, el Instituto Nacional de Estadística (INE) registró que se destinaron 7.269 millones de dólares para las importaciones de la industria química, que contempla los productos farmacéuticos. Mientras que en el 2012 la suma llegó a los 8.580 millones de dólares para la misma industria, lo que significa un aumento del 18% en las importaciones de químicos.
En ese mismo estudio, la industria de alimentos, bebidas y tabaco, reportó la cantidad de 2.244 millones de dólares en importaciones para el 2011; cifra que aumentó en 22,90% para el año siguiente.
Si se compara el porcentaje de aumento de cada uno de estos rubros, es notorio que el sector de alimentos ha presentado entre 2011 y 2012 un aumento superior al que muestra el sector de químicos en el mismo periodo.
Por otra parte, la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) ofrece información con respecto a la cantidad de divisas otorgadas por sector económico del país para el año 2012. En el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012, las divisas asignadas al sector salud alcanzaron los 4.017,99 millones de dólares, lo que representa un 15% de la totalidad de asignaciones de la comisión. Mientras que para el sector alimentos se aprobó un total de 7.246,96 millones de dólares, que representa 28,16% del total de las asignaciones. El sector alimentos termina siendo ese año el sector que más divisas recibió.
Hasta este momento, ya los números expresan que la cantidad de dólares que son destinados al sector de alimentos está por encima incluso de aquellos que se dirigen al sector salud. Adicionalmente un trabajo de análisis de estadísticas de Cadivi del año 2011, realizado por el Banco Mercantil, refleja que para ese año ya había un aumento de 44% de divisas otorgadas al sector alimentos con respecto al año anterior, 2010.
La elaboración de productos farmacéuticos en nuestro país cubre aproximadamente un 30% de la demanda nacional, pero no recae únicamente sobre los grandes laboratorios; en consecuencia, no son los únicos afectados por la improductividad del país y su efecto en la distribución de las divisas.
En la facultad de farmacia de la Universidad Central de Venezuela trabaja, desde hace 26 años, el Servicio de Elaboraciones y Dispensación de Fórmulas Magistrales “Dr. Ramón Scovino Vasrgas” (SEDFM). Un proyecto que nació como una forma de generación de ingresos propios, que además funciona como un lugar adecuado para la realización de las prácticas de los estudiantes de la facultad, explicó la farmacéutico Lirio Camero, cofundadora y dirigente actual del servicio junto a un equipo de profesoras.
![]() |
Logotipo de SEDFM, UCV. Juliedy Guillén |
En este laboratorio, donde se dispensan productos a aproximadamente 200 personas diarias, la escasez también se ha hecho presente, informó la Lic. Camero. Aunque no se trate de un servicio de elaboraciones industrializadas, la falta de insumos ha afectado poco a poco su producción; la improductividad del país los está limitando por todas las vías.
En primer término la Lic. Camero coincide con Ceballo en que “la mayoría de los insumos que se usan en la industria farmacéutica son importados y por supuesto hay que traerlos con dólares que no resultan fáciles de conseguir”. En segundo término, la improductividad del país no sólo afecta al sector salud en lo que respecta a la reducción de divisas para importaciones, sino que significa un problema adicional por la falta de materiales que antes se hacían en el país y que ahora se suman a la lista de productos importados. Ejemplos de esto son el plástico y el papel.
Camero asegura que, pese a ser un país petrolero, conseguir envases de plástico (derivado del petróleo) para el empaquetado del producto se ha vuelto casi imposible. Asimismo, aseguró que la adquisición de papel para el etiquetado de las fórmulas es otro de sus grandes obstáculos.
Las estadísticas del INE confirman que las importaciones de plástico y papel en Venezuela han aumentado considerablemente en cuestión de un año, cuando se trata de materiales que fácilmente podrían elaborarse en el país. Entre los años 2011 y 2012 las importaciones de plástico y manufactura aumentaron en un 38,10%; mientras que, las de papel no se quedaron atrás, con un aumento de 28,50%. Ambos casos son ejemplo de la anomalía que se presenta en la distribución de las importaciones que se realizan en el país. “Si logro conseguir los materiales podemos elaborar las fórmulas, pero si no tengo el plástico para el envasado de los productos no puedo venderlos”, afirmó la farmacéutico.
La mesa del dinero
Con todos estos cambios, Ceballo considera que actualmente se está realizando una “incorrecta distribución de las divisas entre los distintos sectores económicos del país”. El presidente de Fefarven sostiene que se están destinando divisas de forma indiscriminada a sectores que antes no lo requerían como ahora. Explica que la improductividad del país ha causado estragos en la industria de farmacia, debido a que ese dinero que actualmente se dirige a la importación de alimentos, por ejemplo, podría usarse para traer esos medicamentos que han desaparecido de los anaqueles.
La ausencia de ciertos medicamentos en las farmacias es tan sólo un eslabón en la cadena de consecuencias de esta anormalidad en la distribución de dólares. El sector farmacia ha entrado “ahora en una especie de mesa del dinero, donde los diferentes sectores tenemos que sentarnos a competir para ver quién consigue más divisas, para ver quién necesita más dinero”, como sostiene Ceballo. Su trabajo se ha reducido a la idea de demostrar la importancia de algunos medicamentos para poder justificar su importación.
Lo imperante ahora es demostrar la prioridad de ciertos medicamentos, y poner a las enfermedades a competir para determinar con cuánta urgencia un paciente necesita de medicamentos para aliviarse. Incluso, se ha publicado una lista de medicamentos prioritarios para la obtención de dólares, por parte de Cadivi. “Como si pudiéramos hablar de enfermedades prioritarias. ¡Es imposible!”, aseveró el dirigente de la Federación Farmacéutica Venezolana. Por consiguiente, los medicamentos o principios activos que no se encuentran en el listado, quedan automáticamente destinados a esperar que la industria logre obtener en la mesa una suma que haga posible su importación y posterior venta.
A la espera de ese mismo resultado están muchos otros venezolanos que, como el señor Martínez, no pueden eludir la atención de un problema de salud pero que, a diferencia de él, no tienen la opción de conseguirlos fuera del país.
Agradable el blog.
ResponderEliminarCon respecto al uso de recursos multimedia, trabajar todo con hipervínculo puede ser contraproducente porque quizás el lector no los abra y se pierda la información.
El video con las fotos tiene un problema que cuando termina se escucha un audio de Sabana Grande. Verifica eso.
El primer párrafo me gustó bastante el enfoque... lo que no está bien es que sea un párrafo de una sola oración separado por comas. No le tengas miedo al punto y seguido.
Cuando se habla de una fuente debe ser con nombre y apellido, no con el nombre (segundo párrafo TONY)
Las enfermedades van sin artículos indeterminados "una diabetes" (sin "una")
Cuando hablas del Instituto Nacional de Estadística no colocas sus siglas en paréntesis y después te refieres al organismo como INE. Atenta con esto.
Verifica las formas de citar libros. La usada es propia de APA, en periodismo no se usa APA.
Muchas gracias Oswaldo! Revisaré esas cosas :)
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar